¿Qué podemos hacer ?
Por supuesto en el caso de las aguas, se aplica la Ley General de Aguas, la cual responsabiliza al estado de imponer un nivel estándar de contaminación para cada zona, la cual debe ser respetada. Esta ley, lamentablemente, no se respeta. Como la mayoría de leyes del país, se deberá multar a la empresa o sistema responsable de la contaminación. En el río Rímac, las leyes no se cumplen y tampoco hay leyes eficaces que puedan mejorar su situación. Esto hace que el estado tenga aun menos interés por mejorar la zona y que la contaminación incremente.
Una de las soluciones planteadas con respecto a la contaminación del río Rímac, y que se encuentra actualmente en ejecución, es el proyecto “Integración del cerco con el Valle del Rímac”. Este consiste en un muro calado (con un margen derecho de 6,5 Km y un margen izquierdo de 400 metros de longitud con respecto al río) cuyo objetivo es disminuir la contaminación del agua del río Rímac, ya que lo protege y evita el arrojo de desperdicios y desmonte a sus riberas por parte de los tricicleros, que recogen desechos domiciliarios, y de los camiones recolectores de basura y desmonte.
En conclusión, la contaminación del río Rímac se debe a tres agentes importantes: las industrias, la población y el Estado. El nivel de esta contaminación podría reducirse si estos tres agentes tomaran más conciencia en sus acciones y conservaran mejor los ecosistemas de su país. De esta manera, las leyes serían cumplidas, las industrias no botarían desechos al río y las personas tendrían un mejor nivel de vida, junto al de la zona también.
Piden protección del río Rímac
Como otros 47 países del mundo, el Perú sufriría un déficit de agua potable en los próximos 15 años, situación de la cual no se salvaría el río Rímac que, en la actualidad, tiene un caudal muy bajo.
Así lo advirtió Juan Carlos Calizaya, coordinador del programa de Saneamiento Ecológico (Ecosan), recordando un estudio que fuera publicado en 1997 con proyección hacia el año 2025.
“Si aumentara la población de Lima, tendríamos menos reservas de agua. Por consiguiente, es necesario que haya una política de saneamiento sostenible”, opinó.
Esa medida debería incluir la implementación de una red de desagüe que permita distinguir el contenido fecal del agua que puede ser tratada y devuelta al río. Hoy se realizará un congreso entre profesionales para discutir el tema.
¡NO PERMITAMOS QUE ESTO AVANCE!
Actualmente, una de las principales causas de contaminación del río Rímac es el vertimiento de los relaves mineros en su cauce.
Esta contaminación ha empobrecido los suelos agrícolas de esta parte del país, a tal punto que las tierras lucen desoladas y áridas, los sembríos de antaño ya no existen, ya no se cosechan frutas ni verduras. La contaminación ha afectado tremendamente el ecosistema en general.
Las emisiones domésticas constituyen otro de los factores que influyen en la contaminación del agua del río Rímac. Estas provienen, principalmente, de centros urbanos.